No, no hay pregunta de ciudadanía en el Censo 2020 en Estados Unidos. Sin embargo, sí tendrás que dar los nombres completos de todas las personas que viven en tu casa e, incluso, tu número de teléfono. El proceso del Censo comenzó desde enero.
Para llenar tu formulario del Censo 2020 por Internet, lo primero que debes recibir es una carta de las autoridades vía correo convencional con un código de 12 dígitos (números y letras) que está asociado con la dirección de tu hogar. Luego, debes de ir a my2020census.gov y elegir tu idioma de preferencia a través de un menú del lado superior derecho o una lista de idiomas en la base de la página. La versión en español se entiende bien, aunque en el texto hay varios verbos conjugados erróneamente. Si hablas bien inglés, quizá prefieras usar esa versión.
En la siguiente pantalla debes ingresar el código de 12 dígitos que te llegó por correo.
Una vez que comienzas, las primeras preguntas sirven para confirmar tu dirección y verificar si piensas seguir viviendo ahí al 1 de abril de 2020 y para saber cuántas personas viven ahí (hay varias preguntas diseñadas para asegurarse que esas personas viven ahí la mayor parte del tiempo y que no hay planes para irse a otra parte).
Después, debes de anotar tu nombre completo y teléfono. Si esto te parece raro, el gobierno argumenta que necesita tu nombre por dos razones: dicen que así es más fácil saber a quién corresponde cada pregunta (te harán preguntas sobre todos los habitantes de la casa) y el segundo es porque le sirve a los administradores del Censo para llamar y pedir información que falte.
Después de establecer quién es la cabeza de esa casa, las siguientes preguntas sirven para saber quién más vive ahí y qué edad tienen, lo cual implica anotar la fecha de nacimiento exacta de cada uno de los habitantes de esa casa. El gobierno dice que lo hace para entender el tamaño y las características de cada grupo demográfico en el país, con base en la edad. Asimismo, argumenta que esa información sirve para distribuir programas y servicios a nivel local, estatal y federal, por lo que es importante llevar bien la cuenta. Por último, los administradores del censo dicen que toda esta información es confidencial y que los datos finales no están vinculados a información de los individuos.
Cuando identifiques a cada habitante de tu hogar, debes indicar su nombre y fecha de nacimiento. También, debes decir si es hispano o latino y cuál es su origen (por ejemplo, mexicano o guatemalteco o el que corresponda). El gobierno dice que esta pregunta sirve para determinar programas y servicios a nivel local, estatal y federal y aclara, correctamente, que latino o hispano no representa una raza. Aquí incluso puedes poner más de una ascendencia, si por ejemplo eres hijo de una salvadoreña y un hondureño.
La siguiente pregunta para cada miembro de la casa es sobre su raza. Aquí debes de indicar la raza (blanco, negro, asiático, etcétera) y la ascendencia. Esto es un poco confuso ya que en la pregunta anterior respondiste sobre el lugar de origen relacionado a la ascendencia latina o hispana, pero en el caso de la raza tiene que ver con el origen familiar, si es que hay alguno (alemán, español, francés, chino, japonés, etcétera). Esta parte no es de opción múltiple, así que también puedes poner ahí mexicano, venezolano, puertorriqueño, panameño o lo que te identifique. Ciertamente, estas dos opciones de ascendencia (en la sección de latino/hispano y en la de raza) pueden ser confusas, pero al final depende del origen y procedencia con el que tú te identifiques.
En la versión digital del Censo se pueden editar todas tus respuestas antes de enviarlas, una vez que las envíes recibirás un número de confirmación que puedes guardar automáticamente con solo presionar un botón en esa última página.
No olvides, por último, que llenar el Censo 2020 es una obligación legal de todos los habitantes y residentes de Estados Unidos, más allá de su estatus migratorio.