Madrid.- IBM ha anunciado un procesador cuántico con una potencia de cálculo de 127 cúbits (bits cuánticos), el doble que hasta ahora (65 cúbits), que permitirá explorar problemas y ejecutar aplicaciones con un nivel de complejidad mayor que los que podría simular un ordenador clásico con fiabilidad, según la compañía.
Se trata de “Eagle”, un nuevo procesador que constituye un “gran paso hacia el día en que los ordenadores cuánticos puedan superar a los clásicos a niveles significativos”, ha declarado el vicepresidente senior de IBM y director de Investigación, Darío Gil, según ha informado la compañía este lunes en una nota de prensa.
El elevado número de cúbits de estos procesadores permitirán a los usuarios explorar problemas con un nuevo nivel de complejidad a la hora de realizar experimentos y ejecutar aplicaciones, como la optimización del ‘machine learning’ (aprendizaje automático) o el modelado de nuevas moléculas y materiales para su uso en áreas que van desde la industria energética hasta el proceso de descubrimiento de fármacos.
La carrera entre los gigantes tecnológicos por la tecnología cuántica continúa.
Google a finales de 2019 anunció que había logrado la supremacía cuántica tras conseguir realizar en 200 segundos una operación que un computador tradicional hubiera requerido 10.000 años. Lo hizo con un ordenador de 54 cúbits.
Apenas trascendió este hito, IBM aseguró haber efectuado este cálculo con un ordenador tradicional en apenas dos días y medio y con unos resultados más fiables.
Además Gil cuestionó entonces, en una nota facilitada a Efe por IBM, el término “supremacía”, ya que los ordenadores cuánticos no son algo supremo por un experimento sin aplicación práctica, en alusión al de Google.
IMPOSIBLE DE ALCANZAR CON UN ORDENADOR CLÁSICO CON FACILIDAD
En este caso, IBM no habla de supremacía cuántica pero sí defiende que Eagle es el primer procesador cuántico “cuya escala hace imposible que un ordenador clásico lo simule con facilidad”.
Si un bit es la unidad de procesamiento de un ordenador clásico, la de los cuánticos son los cúbits. Si un computador tradicional funciona con un sistema de numeración binaria, de dos valores, 0 ó 1, en uno cuántico los valores pueden ser el 0, el 1 o cualquier proporción de 0 y 1. Esto ofrece a la computación cuántica una mayor posibilidad de interacciones y operaciones más complejas que la tradicional.
Hace justo un año, IBM presentó una hoja de ruta para la computación cuántica y que pasa por alcanzar los 433 cúbits en 2022, y los 1.121 en 2023.
‘Eagle’ es el primer procesador cuántico cuya escala hace imposible que un ordenador clásico lo simule con fiabilidad.
De hecho, el número de bits clásicos necesarios para representar un estado en el procesador de 127 qubits supera el número total de átomos de los más de 7.500 millones de personas que viven actualmente, según cálculos de IBM.
EL ANTERIOR, DE 65 CÚBITS
El anterior procesador de IBM, presentado en 2020, “Hummingbird” tiene 65 cúbits, y el de 2019, “Falcon” de 27 qubits presentado en 2019.
‘Eagle’ es el primer procesador cuántico de IBM desarrollado y desplegado para contener más de 100 qubits operativos y conectados.
Para lograr este avance, los investigadores de IBM se basaron en las innovaciones introducidas en sus actuales procesadores cuánticos, como el diseño de la disposición de los cúbits para reducir los errores y una arquitectura para reducir el número de componentes necesarios.
Las nuevas técnicas empleadas en Eagle colocan el cableado de control en varios niveles físicos dentro del procesador y mantienen los cúbits en una sola capa, lo que permite un aumento significativo de estos, manteniendo un alto nivel de calidad.
El elevado número de qubits permitirá a los usuarios explorar problemas con un nuevo nivel de complejidad. EFE
bmc/jla