ECUADOR SE PREPARA PARA LA VERSIÓN 6 DEL IP

ipv6-ecuador

En un análisis realizado por la empresa Level 3 Ecuador detalla que cuando utilizamos Internet para cualquier actividad, ya sea correo electrónico, navegación web, descarga de ficheros, o cualquier otro servicio o aplicación, la comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestro propio ordenador o teléfono, utiliza un protocolo que denominamos Protocolo de Internet (IP, Internet Protocol). En los últimos años, prácticamente desde que Internet tiene un uso comercial, la versión de este protocolo es la número 4 (IPv4).

Para que los dispositivos se conecten a la red, necesitan una dirección IP. Cuando se diseñó IPv4, casi como un experimento, no se pensó que pudiera tener tanto éxito comercial, y dado que sólo dispone de 2^32 direcciones (direcciones con una longitud de 32 bits, es decir, 4.294.967.296 direcciones), junto con el imparable crecimiento de usuarios y dispositivos, implica que en pocos meses estas direcciones se agotarán.

Por este motivo, y previendo la situación, el organismo que se encarga de la estandarización de los protocolos de Internet (IETF, Internet Engineering Task Force), ha trabajado en los últimos años en una nueva versión del Protocolo de Internet, concretamente la versión 6 (IPv6), que dispone de 340 billones de billones de billones (sextillones) de direcciones, lo que hace que la cantidad de direcciones IPv4 parezca insignificante, se ha puesto el ejemplo en que si todo el espacio de IPv4 fuera como una pelota de golf, IPv6 tendría el tamaño del sol.

Con este mayor espacio de direcciones, IPv6 ofrece una variedad de ventajas en términos de estabilidad, flexibilidad y simplicidad en la administración de las redes. También generara una nueva ola de innovación en las aplicaciones y las ofertas de servicio ya que, termina con la necesidad de direcciones compartidas.

DE INTERES
Usuarios reportan problemas con su dispositivo iPhone 6 Plus

Las últimas versiones de los principales OS tienen activado de serie el soporte de IPv6: Windows 7 y Vista, OS X (10.6.5 en adelante) y la mayoría de las versiones de Linux. Para la navegación en móviles iOS lo soporta y Android también. Windows Phone 7 no lo soporta.

Anteriormente la Internet ya vivió una transición de un protocolo a otro. En 1970, ARPANET utilizaba NCP (Network Control Program). NCP estaba lleno de interesantes nociones tale como contactar con un IMP remoto (router) y averiguar cuando un mensaje anterior había sido recibido en el otro extremo o no. Esto era complejo de manejar tanto en redes lentas, y más aún en las redes rápidas, por lo que TCP/IP fue desarrollado alrededor de 1980. Básicamente, los dos protocolos podrían coexistir durante 1982, y el 1 de enero de 1983, NCP se extinguiría y sólo quedaría TCP/IP.

En Ecuador empresas como Level 3 ya poseen la tecnología para este nuevo protocolo, que de a poco irá ingresando con fuerza en el mundo, lo que permitirá el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones que ya están al alcance de las manos inclusive en el país.

Comentarios cerrados.